domingo, 28 de marzo de 2010

Tesis: bicameralidad

Acerca del retorno a la bicameralidad
TESIS
Para optar el titulo profesional de ABOGADO
AUTOR
Salvador Mario Rivera Alvarado
2006

CONCLUSIONES

1.- El golpe del 05 de Abril de 1992, puso fin al Estado de derecho y dejó la posibilidad para que un grupo de bandidos se adueñaran del país, controlando todas las instituciones y así se logrará su objetivo que era modificar la Constitución Política de 1979 y perpetuarse en el poder. La Constitución de 1993, tuvo como objetivos principales la reelección presidencial y la modificación de un sistema bicameral a uno unicameral.

2.- La mafia que se instauró tenía el imperativo de no ceder el poder y permanecer a cualquier precio, valiéndose de todos los medios, incluso recurriendo al crimen. De esta manera sometieron a las instituciones democráticas como: El Tribunal Constitucional (que tuvo una vida efímera por examinar la ley de reelección presidencial, cuando su fallo declaró la inaplicabilidad de la Ley de Interpretación “autentica”); El Poder Legislativo (que delego facultades al Ejecutivo y fue cómplice en los diversos casos de corrupción por no fiscalizarlo); El Consejo de la Magistratura (institución encargado de nombrar jueces y fiscales, sus facultades le fueron recortados); El Jurado Nacional de Elecciones. el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República también fueron controlados por el gobierno.

3.- En este periodo, la unicameralidad favoreció la corrupción y el Congreso no tuvo la independencia que debió tener como un Poder del Estado, por el contrario, siempre estuvo al servicio del Poder Ejecutivo, que lo manejó de acuerdo a sus intereses. Cuando se iniciaron las investigaciones de hechos controvertidos que provocaron escándalos, éstos siempre terminaban archivados por miembros del oficialismo y minimizados por los principales medios de comunicación que estaban totalmente sometidos. Tuvo que terminar ese periodo para que muchos personajes del gobierno que se beneficiaron con los diversos negociados que hicieron, estén hoy día en las cárceles, siendo procesados por diversos delitos.

4.- La Constitución de 1993 incluyó la figura de la reelección y después reelegirse se logró prolongar por un periodo más; pero esta vez sería muy breve porque aquí estallo uno de los mayores escándalos de corrupción que hizo caer al gobierno que pretendió gobernar por muchos años el país. La reelección presidencial a través de la historia sólo ha ocasionado desgracias, tenemos las dos crisis más grandes de nuestra historia, durante el gobierno de Augusto B. Leguía y Fujimori. La reelección promueve el caudillismo y conspira contra las instituciones de la política, especialmente contra los partidos políticos. La creencia en una persona que se cree indispensable, bloquea la renovación de las elites políticas.

5.- Entonces, la bicameralidad es la norma preponderante en las actuales Constituciones y en América la mayoría de países la han adoptado. En cuanto a Europa también los principales países que hemos estudiado cuentan con sistemas bicamerales actualmente, porque permite un mejor control y fiscalización de los otros poderes del Estado.

6.- La Cámara única no es susceptible de ser contenida en sus excesos, porque esta se considera siempre suficiente, como sucedió en el gobierno de Fujimori. Mientras que en el sistema bicameral, hubiera existido una mayor posibilidad de control tanto en la fiscalización como en la aprobación de leyes. En el sistema bicameral hay más garantía de que la actividad legislativa sea más prudente y tranquila; que sean interpretados por las dos cámaras, logrando armonizar los múltiples intereses sociales y también se consigue establecer un contragolpe adecuado.

7.- La corrupción, estuvo presente en las diversas instituciones democráticas de nuestro país. Este gobierno fue uno de los más corruptos de nuestra historia, porque después cuando cayó este régimen se pudo apreciar, a través de los videos, como la mayoría de políticos, magistrados, militares y empresarios eran comprados por el dinero

8.- Los informes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación describieron una realidad que hoy día ya no se puede ocultar, que durante los tres gobiernos se violó los derechos humanos. Hubo un total despreció por la vida humana, como si la vida de tantos peruanos que murieron no tuviera ningún valor, porque jamás se inició una investigación sería y nadie fue sancionado ejemplarmente ante estos delitos de lesa humanidad. Al contrario, siempre se trató de ocultar estos hechos, restarle importancia y que permanezcan para siempre en el olvido.

9.- Por imperfecta, ineficiente y poco honesta que sea una democracia, la dictadura es infinitamente peor. Porque a diferencia de una democracia, la dictadura si puede silenciar las critica, atajar toda forma de fiscalización y frenos a sus excesos. Asimismo, puede eternizarse mediante la fuerza y el engaño, de esta manera perpetuar los atropellos, la violencia y llevar adelante los mayores robos, quedando todos estos delitos en la impunidad.

10.- Dentro de los diversos mecanismos para el retorno a la bicameralidad, nuestra posición es que, se debe hacer una nueva Constitución a través de una convocatoria a una Asamblea Constituyente donde concurran los diversos sectores sociales y dejar de lado las otras propuestas defendidas por los diversos especialistas, como es la modificación parcial que tiene más un carácter político y no responden a los verdaderos intereses del país. En una Asamblea Constituyente, estaría expresado la voluntad de las mayorías a través de sus respectivos representantes y así lograr establecer una Constitución que nos permita alcanzar una estabilidad jurídica y social.

11.- Consideró que actualmente no existe una verdadera voluntad real de querer cambiar la Carta de 1993, a través de una Asamblea Constituyente, porque la clase política teme a los cambios que se darían en una nueva Constitución. Perjudicándose ellos y el capital extranjero, que los ha colocado para que estén a su servicio. En la nueva Constitución se debe establecer el sistema bicameral, con una Cámara de Diputados y Senadores. Asimismo, se debe eliminar la figura de la reelección porque la historia nos ha demostrado que no ha funcionado en nuestro país.

RECOMENDACIONES

1.- Se tiene que combatir la corrupción porque tiene efectos perversos y negativos para la sociedad. Es enemiga de la democracia y socava sus bases mismas. Así, como también empobrece a los países que lo padecen. Redistribuye los recursos de manera no equitativa, a que un grupo de privilegiados que se benefician de las operaciones corruptas a expensas de la ciudadanía en general.

2.- Se debe luchar en todos los frentes contra la corrupción, limpiando a fondo todas las instituciones, para que la historia no se repita y sancionar a todos los responsables de aquel periodo gris, que con sus acciones dolosas permitieron y fueron cómplices de la dictadura. También a los que cometieron delitos contra el orden constitucional, se les deberían sancionar con penas privativas de la libertad.

3.- Se debe hacer una modificación en cuanto al periodo de duración de los congresista porque también en el Poder Legislativo, la reelección permite que no exista una renovación y de esta manera se instauren los mismos personajes de siempre que no le hacen ningún bien a la democracia. Esto se ha podido constatar en estos últimos años, porque la reelección en el Congreso hizo posible que muchas veces, entre los mismos congresistas no se investiguen. Además, que no se les puede iniciar investigaciones cuando favorecen a ciertos intereses contrarios a la país. Es por eso, que hoy, este poder del Estado tiene una baja aceptación, y su misma función no es bien vista por la población, porque no se da una renovación y una real trasparencia en sus actos.

4.- Los delitos contra la administración pública, es decir, cometidos por funcionarios públicos deben tener una mayor pena, para que esto que sucedió no se vuelva a repetir, de lo contrario se dejaría la posibilidad que la historia se repita. Para esto se tendría que modificar el código penal, agravando las penas para quienes se apropien de dineros del Estado.

Fuente:
http://www.cybertesis.edu.pe/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Para cualquier consulta sobre los servicios brindados por los asesores, es preferible que remita un mensaje (inbox) a la página de Facebook de TesisParaTodos.