"El mercado de Carbono y el financiamiento de proyectos hidroeléctricos en el Perú"
TESIS
para optar el grado académico de Magíster en Economía con Mención en Finanzas
AUTOR
Rogelio Nicolás Macines Romero
2009
CONCLUSIONES
1.- El uso de recursos energéticos en centrales térmicas para la generación eléctrica está contribuyendo al crecimiento de las emisiones de CO2, estimándose una tasa de crecimiento promedio anual de 9.69% para el período 1998 – 2007.
2.- El Mecanismo de Desarrollo Limpio representa una oportunidad para obtener
financiamiento no reembolsable y hacer viables los proyectos hidroeléctricos; la venta de los Certificados de Emisiones Reducidas generados, mejora los indicadores de
evaluación: aumenta el Valor Actual Neto y aumenta la Tasa Interna de Retorno.
3.- El aumento de la rentabilidad de los proyectos hidroeléctricos debido al Mecanismo de Desarrollo Limpio, los convierte en una alternativa de inversión para los recursos financieros institucionales como los fondos de pensiones privados, que buscan rentabilidades adecuadas.
RECOMENDACIONES
1.- Ante la oportunidad que representa el Mercado de Carbono es recomendable un mayor
aprovechamiento de los casi 59,000 MW del Potencial Hidroeléctrico, lo que permitirá:
reducir las emisiones de CO2, mejorar la competitividad de las empresas al reducir el
costo de la energía eléctrica, contribuir con el desarrollo sostenible y, mejorar la matriz energética al aumentar la participación de los recursos energéticos renovables.
2.- Se recomienda realizar un nuevo estudio y evaluación del Potencial Hidroeléctrico, tomando en cuenta los efectos del cambio climático sobre los Andes, que como señalan los especialistas y las evidencias, están disminuyendo los glaciares.
3.- Se recomienda una línea de investigación que analice y evalúe las causas de la pérdida de eficiencia energética, esta se ha deteriorado al utilizar mayor cantidad de electricidad por cada unidad de PBI producido, de 0.09 kwh en 1996, se consume 0.14 kwh. en el 2006 (significando un retroceso de 55%).
4.- Se recomienda también una mayor participación del Estado en la generación eléctrica, ante la debilidad mostrada por el modelo basado en la Economía de Mercado para el sector eléctrico: mayores emisiones de CO2, inseguridad del abastecimiento eléctrico y, mayores costos de producción; de esta manera la Sociedad Peruana pueda aspirar al Bienestar Social y el Desarrollo Sostenible.
5.- Se recomienda mayor participación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Facultad de Ciencias Económicas, en el desarrollo de los conocimientos sobre este problema mundial, representando una oportunidad para realizar investigaciones y
proyectos, que beneficien a la Sociedad y a la Universidad.
Fuente:
http://www.cybertesis.edu.pe/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos gustaría saber su opinión. Para cualquier consulta sobre los servicios brindados por los asesores, es preferible que remita un mensaje (inbox) a la página de Facebook de TesisParaTodos.