viernes, 24 de octubre de 2008

DERECHO PENAL Y DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER

MORAL, SEXUALIDAD Y DERECHO PENAL
Por José Hurtado Pozo
SUMARIO: I. Introducción. II. Concepciones morales sobre la sexualidad. 1. Cristianismo. 2. Liberalismo. 3. Marxismo. 4. Feminismo. II. Sexualidad. 1. Sexo y género. 2. Creación de la sexualidad. 3. Sistema de control penal.

Texto completo disponible en la siguiente dirección:
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/99_00/an99_00.htm

LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Por Rosario de Vicente Martínez
SUMARIO: I. Introducción. II. Agresiones sexuales. III. Abusos sexuales. IV. Acoso sexual. V. Delitos relativos a la prostitución. VI. Perseguibilidad. VII. Irrelevancia del perdón. VIII. Bibliografía.

Texto completo disponible en la siguiente dirección:
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/99_00/an99_00.htm

DE LA ASEXUALIDAD DE LA LEY PENAL A LA SEXUALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE LOS MALOS TRATOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR
Por María Acale Sánchez
SUMARIO: I. Acotación del ámbito de estudio. II. La protección penal de las víctimas de los malos tratos en el ámbito familiar en el Código Penal español. III. La protección de las víctimas de la violencia familiar en el ordenamiento jurídico peruano: la Ley 26.260. IV. El bien jurídico que subyace a las relaciones familiares. V. Los malos tratos en el ámbito familiar como un problema de género.

Texto completo disponible en la siguiente dirección:
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/99_00/an99_00.htm

ACERCA DE LA “DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO” EN EL CODIGO PENAL PERUANO DE 1991
Por Dino Carlos Caro Coria
SUMARIO: I. Interpretación del Derecho penal sexual. II. El objeto de protección: "Libertad sexual" e "indemnidad sexual". III. Protección de la libertad sexual. 1. Agresión sexual mediante coacción. 2. Agresión sexual mediante alevosía y de persona en "incapacidad de resistir". 3. Agresión sexual de persona dependiente o sometida a autoridad o vigilancia. 4. Seducción. 5. Actos contra el pudor mediante coacción. 6. Irrelevancia del "matrimonio con la ofendida", el desistimiento, la transacción y el perdón. 7. Instauración de la persecución penal de oficio. IV. Protección de la indemnidad sexual. 1. Abuso sexual de persona incapaz. 2. Abuso sexual de menor. 3. Acto "contrario al pudor" de menores. VI. Las consecuencias jurídicas del delito sexual. 1. Sanciones penales. 2. Tratamiento terapéutico. 3. Individulización judicial de la pena. 4. Las cualificaciones por muerte, lesiones graves y crueldad. 5. Consecuencias civiles.

Texto completo disponible en la siguiente dirección:
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/99_00/an99_00.htm

LA MUJER EN EL DERECHO PENAL ARGENTINO
Por Zulita Fellini Virginia Sansone
SUMARIO: I. Introducción. II. Disposiciones Internacionales. a. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. b. Declaración sobre la violencia contra la mujer. c. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer – Convención de Belém do Pará. III. Políticas diferenciadoras de las cuestiones de género: a. Política de la igualdad. b. Política de la diferencia. IV. Recepción de estas cuestiones en la legislación argentina: a. Infanticidio. b. Aborto. c. Delitos contra la integridad sexual. V. Conclusiones.

Texto completo disponible en la siguiente dirección:
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/99_00/an99_00.htm

APRECIACIÓN Y REPROBACIÓN DE LA REFORMA DE LOS DELITOS CONTRA LA HONESTIDAD EN CHILE
Por José Luis Guzmán Dalbora
SUMARIO: I. Cuestiones terminológicas. II. El problema del objeto jurídico de estos delitos en el Código penal chileno. III. Consideración crítica de la reforma de 1999: a. Prolegómenos. b. los delitos. c. las penas y su aplicación. IV. Epílogo.

Texto completo disponible en la siguiente dirección:
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/99_00/an99_00.htm

BREVES ANOTACIONES SOBRE LA DOCTRINA PENAL PERUANA REFERENTE A LAS INFRACCIONES SEXUALES
Por José de Puit
SUMARIO: I. Introducción. II. Código Penal de 1863: Silva, Rada. III. Código de 1924: Calle, Malpica, Bramont Arias, Peña Cabrera. IV. Proyecto de 1984: Prado Saldarriaga. V. Código de 1991: Bramont-Arias Torres, Salinas Siccha. VI. Colofón

Texto completo disponible en la siguiente dirección:
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/99_00/an99_00.htm

LA INICIACIÓN CUASI PÚBLICA DE LOS PROCESOS POR DELITOS
SEXUALES
Por Olga Fuentes Soriano
1. Introducción. 2. La incoación del Procedimiento. 2.1. Legitimación. 2.2. La querella del Fiscal sometida a criterios de oportunidad.

Texto completo disponible en la siguiente dirección:
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/99_00/an99_00.htm

EL PROCEDIMIENTO PENAL POR DELITOS SEXUALES EN EL PERÚ
Por César E. San Martín Castro
Sumario: I. A modo de introducción. II. Procedimiento penal por delitos sexuales antes de la reforma de 1999. a. Del ejercicio de la acción penal. b. Del procedimiento penal. III. a reforma de 1999. IV. Análisis de las reformas procesales. a. Perseguibilidad de los delitos sexuales. b. Las especialidades procedimentales. V. Aspectos problemáticos del procedimiento por delitos sexuales. a. Del derecho probatorio. b. De la participación de la víctima en el procedimiento penal. c. De la tutela de la víctima en el procedimiento penal.

Texto completo disponible en la siguiente dirección:
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/99_00/an99_00.htm

EVOLUCION LEGISLATIVA DE LOS DELITOS SEXUALES
Por Luis Taylor Navas
SUMARIO : I. Introducción. II. Colonia. III. República: Proyecto Vidaurre y Proyecto oficial de 1859. IV. Código Penal de 1863: supervivencia de la influencia española. V. Código de 1924: la influencia suiza. VI. Código Penal de 1993 y sus modificaciones. VII. A manera de conclusión

Texto completo disponible en la siguiente dirección:
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/99_00/an99_00.htm

LAS INVESTIGACIONES SOBRE LAS MUJERES CALIFICADAS DE CRIMINALES: CUESTIONES ACTUALES Y NUEVAS CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN
Por Danielle Laberge
SUMARIO: I. Introducción. II. Cuestiones. 1. ¿Por qué las mujeres devienen delincuentes? 2. ¿Por qué pocas mujeres devienen delincuentes? 3. ¿Aumenta la criminalidad de las mujeres? 4. ¿Por qué la criminalidad de las mujeres aumenta (o no)? 5. ¿Es responsable el feminismo del aumento de la criminalidad femenina? 6. ¿Son las mujeres mejor tratadas que los hombres por el sistema penal? ¿Son las mujeres objetos de un tratamiento penal discriminatorio? 7. ¿Cómo la criminología ha tratado la criminalidad femenina? III. Reorganización de las cuestiones. 1. Mujeres criminalizadas en lugar de mujeres criminales. 2. Clases de mujeres. a. Distinciones entre las mujeres criminalizadas. b. Diferenciación de las mujeres mediante las acciones de los agentes de control. IV. Conclusión.

Texto completo disponible en la siguiente dirección:
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/99_00/an99_00.htm

RESPUESTA DE LA JUSTICIA A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA LA MUJER
Por Karin Wagner
SUMARIO: I. Introducción. II. Metodología. III. Registro de la violencia intrafamiliar en Guatemala. 1. Problemas detectados en el uso de la boleta. a. Conocimiento no generalizado de la boleta entre las instituciones responsables. b. Falta de instrucción previa y carencia de instructivos. c. Falta de aplicación de la boleta. d. Deficiencias en el envío. 2. El registro estadístico del fenómeno. II. Respuesta de las instituciones a las denuncias de violencia intrafamiliar. 1. Actitud de las instituciones ante las denunciantes de violencia intrafamiliar. a. Trato cortés, aunque no siempre eficaz. b. Prejuicio en los funcionarios que atienden denuncias. c. Desinterés por el problema social que se plantea. 2. Diligencia en la tramitación de las denuncias. a. De una institución a otra. b. De una dependencia a otra, en la misma institución. 3. Acceso a las instituciones: uso de intérpretes. III. Aplicación y eficacia de la Ley de Violencia Intrafamiliar. 1. Criterios para resolver las medidas de seguridad. 2. Idoneidad de las medidas de seguridad. a. No se analiza los hechos denunciados por la víctima. b. No se especifica la medida de seguridad que se decreta. c. Se excluye las medidas de seguridad solicitadas por la víctima. d. Se desatiende la posible comisión de delitos o faltas. 3. Duración de las medidas de seguridad. 4. Eficacia en la ejecución de las medidas de seguridad. a. Los jueces. b. La policía. IV Conclusión

Texto completo disponible en la siguiente dirección:
http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/99_00/an99_00.htm

INFOLIMAPERU te ayuda a elaborar investigaciones de alta calidad, utilizando la información que se encuentra en las más importantes bibliotecas de Lima, así como la información en poder de las entidades públicas con sede en Lima. Para mayor información sobre nuestros servicios puede comunicarse con nosotros al siguiente correo: infolima@gmail.com


Expertos en análisis de expedientes judiciales

Tus problemas legales tienen solución

El nuevo proceso penal en el Perú

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Para cualquier consulta sobre los servicios brindados por los asesores, es preferible que remita un mensaje (inbox) a la página de Facebook de TesisParaTodos.