El Proceso de internacionalización de las empresas latinoamericanas y el impacto de la inversión y el comercio en la cultura de sus países y en sus prácticas decisorias
TESIS
para optar el Grado Académico de:
MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
AUTOR
ANÍBAL SIERRALTA RÍOS
2004
CONCLUSIONES
1.1. El proceso del comercio internacional está constituido por seis etapas que son: exportación de commodities, exportación de manufacturas, exportación de servicios, inversión directa, penetración cultural e interferencia política, que se da en una secuencia progresiva y continua a medida que los países empiezan a operar en los mercados internacionales e intentan reducir costos y maximizar beneficios. Aunque, a veces, la etapa de exportación de manufacturas y la de servicios se da simultáneamente
1.2. La radicación de inversiones busca para consolidarse la penetración cultural en el país receptor a fin de hacer asequible y admitida, propiciando su desarrollo y lograr una mayor presencia en el mercado anfitrión. Posteriormente se esboza la fase de la interferencia política para proteger a dicha inversión, desenvolviéndose como una acción inevitable y necesaria para obtener no solo una legislación conveniente sino para crear mecanismos de fácil entendimiento en la administración del Estado en la que actúa.
1.3. Los países y las empresas, de manera conjunta inician su proceso de internacionalización después que se han consolidado en los mercados externos a través de las exportaciones de manufacturas, lo que quiere decir que las exportaciones de commodities no representan, realmente un esfuerzo de internacionalización ya que los grandes compradores de materias primas son los que motivan las operaciones de comercio internacional y no hay una acción dinámica por parte del vendedor. Es decir nuestros países no exportan sino más bien le son compradas sus materias primas.
1.4 El proceso de internacionalización de las empresas latinoamericanas y peruanas, en particular, se encuentran con dos obstáculos: las barreras internacionales conformada por las barreras técnicas, ecológicas y comerciales que imponen los países industrializados cuando no son subsidios y el problema de la oferta exportable representado por las carencias de las empresas en lo que se refiere a su falta de capacidad física, económica, financiera, administrativa y de cultura exportadora.
1.5 El proceso de globalización económica, a través del comercio y la inversión internacional propone estándares de casi todos los niveles de la actividad humana, imponiendo determinados patrones culturales en los pueblos y en las empresas
1.6 El impacto de los procesos de inversión extranjera directa en la cultura de los países latinoamericanos demanda fortalecer los procesos de integración regional. Lo cual significará incorporar el estudio y divulgación de los factores benéficos tanto comerciales como tecnológicos y económicos de la internacionalización de cada uno de los países y las políticas de recepción de las inversiones orientadas al desarrollo de los países receptores.
1.7. La experiencia histórica y reciente de la acción de las grandes transnacionales, incluso de las latinoamericanas y en definitiva la IED recomienda conciliar los criterios de competencia y libre mercado con el principio de solidaridad a fin de que el desarrollo del comercio y la inversión se logre no por la destrucción de la identidad nacional de los pueblos que facilitan la importación de las mercaderías o que reciben las inversiones, sino por la interrelación dentro de criterios de justicia y equidad, necesarios por que son distintos y diferentes los países y las culturas de cada uno de los pueblos latinoamericanos que participan de estos intercambios comerciales y flujos de inversión
1.8. En América Latina el país que más se acerca a nuestra hipótesis de trabajo sobre el proceso del comercio internacional comprobando los lineamientos teóricos expresados y las fases de la teoría del proceso del comercio internacional es Chile; en tanto que los países que más cerca han actuado dentro de una economía neo-liberal y de apertura radical de sus mercados afectando sus referentes culturales e industriales han sido Argentina y el Perú.
1.9. La administración internacional es una especialidad de la ciencia de la administración, que no muestra un modelo optimo y único para su gestión y dirección, pero que facilita comprender la problemática decisoria de las unidades productivas cuando operan en mercados o espacios geográficos con características económicas y culturales diferentes.
1.10. Las estrategias de internacionalización están constituidas por un conjunto de motivaciones que adoptan los individuos para actuar en los mercados internacionales y que los llevan a tomar la decisión de penetrar en dichos mercados.
1.11. El esfuerzo de internacionalización de las empresas latinoamericanas se pueden centrar sólo en cinco países: Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile y México.
1.12. En el caso del Perú, la internacionalización de sus empresas muestra una presencia es marginal y su comercio exterior se ha visto reducido debido a la inexistencia de una política de desarrollo de exportaciones durante todo el decenio del 90 así como el impacto traumático del proceso de liberalización económica e implantación del modelo neoliberal. De tal manera que solo se pueden mostrar cuatro casos típicos de internacionalización por acción individual, sin que exista un proyecto del Estado que coadyuve a tal propósito.
1.13. La formación de las empresas transnacionales latinoamericanos se debe a dos factores: la necesidad de preparar a las empresas latinoamericanas al impacto y flujo impresionante de la liberalización de los mercados y de esa manera contrarrestar el natural desplazamiento que experimentarían frente al ingreso macizo de las importaciones provenientes de otros mercados, lo que las hizo salir hacia mercados cultural y geográficamente cercanos; y el otro factor es la relación dinámica entre Estado-empresa que creó los condicionamientos necesarios para penetrar vía su radicación (inversión) en otros países, principalmente en aquellos que llamamos mercados psicológicamente cercanos (la psicología de la distancia comercial).
RECOMENDACIONES
2.1. La inversión y el comercio internacional, principalmente, de servicios impacta en la cultura de los pueblos. Ello requiere de un proyecto nacional que cuidando la identidad nacional, que unifica e impulsa a las naciones, oriente las inversiones hacia sectores industriales conveniente a los intereses del país receptor, posibilitando el uso de mano de obra nacional dentro de sistemas de producción y de entrenamiento acorde con las características culturales y costumbres nacionales.
2.2. Incluir en la curricula académica de las maestrías de administración en general el curso de Planeamiento Estratégico Internacional; el que tendrá una mayor carga académica y peso crediticio cuando se trate de una maestría en Negocios Internacionales o Administración Internacional. Dicho curso podría contener en su temario los siguientes aspectos básicos:
2.2.1. Planeamiento estratégico
- Establecimiento de la Misión
- Los objetivos internacionales
- Visión del futuro en un horizonte dado de tiempo
- Determinación de lo que hace la empresa.
- Objetivos en el largo y mediano plazo
2.2.2. El medio ambiente internacional
- Los sistemas jurídicos
- Los sistemas empresariales
- Los sistemas políticos
- La psicología de la distancia (geográfica y cultural)
- La situación de la competencia internacional.
2.2.3. El medio ambiente nacional
- El problema de la oferta exportable
- El nivel y situación del desarrollo tecnológico del producto o servicio.
- Oportunidades y restricciones de la empresa.
- El papel del Estado en el fomento del sector externo.
2.2.4. Determinación de la estrategia
- El tipo o modelo estratégico.
- Aspectos cuantitativos
- Aspectos cualitativos (factor suerte, condiciones o expresiones culturales).
2.3. Diseñar un Proyecto Nacional que establezca las líneas básicas del desarrollo, apreciando su oferta exportable, su dimensión histórica, sus aspectos culturales y étnicos. Dicho proyecto deberá incluir una preferencia por la integración regional y subregional que posibilite el comercio intraindustrial, orientando la inversión extranjera a sectores productivos a fin de que coadyuve a los fines de la sociedad receptora.
2.4. Creación de un organismo encargado de ejecutar el Proyecto Nacional y que contenga un esquema integral de su comercio exterior. Dicho ente deberá coordinar los esfuerzos del sector público, el sector privado (empresas y gremios), las asociaciones sindicales y empresariales, así como las universidades
2.5. Incorporar al sistema educativo los cursos de Historia del Perú, las tradiciones nacionales, así como la Historia de América Latina y sus características culturales tendientes a fortalecer un área de integración que posibilite formar grupos más sólidos y hacia los megamercados internacionales.
2.6. Fortalecimiento de las instituciones y de las Universidades en el estudio, investigación y análisis de las corriente de inversión, la geopolítica y las negociaciones comerciales internacionales.
2.7. Diseñar una política cultural nacional para cada país latinoamericano que supere el interés particular resaltando y preservando el patrimonio histórico y monumental, admitiendo la modernidad en los aspectos tecnológicos o comerciales a fin de crear fortalezas al avance cultural y penetración de las transnacionales.
2.8. Conciliar los criterios de competencia y libre mercado con el principio de solidaridad a fin de que el desarrollo del comercio y la inversión se logre no por la destrucción de la identidad nacional de los pueblos que facilitan la importación de las mercaderías o que reciben las inversiones, sino por la interrelación dentro de criterios de justicia y de equidad, necesarios por que son distintos y diferentes los países y las culturas de los pueblos que participan de estos intercambios y flujos materiales.
2.9. Un mecanismo latinoamericano y nacional de promoción y consolidación de marcas, nombres y denominaciones de origen para sus productos que posibilite articular una estrategia de internacionalización en base a la estrategia de diferenciación de los productos.
Fuente:
http://www.cybertesis.edu.pe/
¿No tiene tiempo para investigar? o ¿No sabe cómo investigar?
Después de unirse al grupo Tesis y Monografías, puede solicitar más información sobre el servicio de asesoría enviando un mensaje (inbox) a la página oficial de Tesis Para Todos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¿No tiene tiempo para investigar? o ¿No sabe cómo investigar?
Después de unirse al grupo Tesis y Monografías, puede solicitar más información sobre el servicio de asesoría enviando un mensaje (inbox) a la página oficial de Tesis Para Todos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos gustaría saber su opinión. Para cualquier consulta sobre los servicios brindados por los asesores, es preferible que remita un mensaje (inbox) a la página de Facebook de TesisParaTodos.