¿No tiene tiempo para investigar? o ¿No sabe cómo investigar?

Después de unirse al grupo Tesis y Monografías‬, puede solicitar más información sobre el servicio de asesoría enviando un mensaje (inbox) a la página oficial de Tesis Para Todos‬

jueves, 13 de noviembre de 2008

Teorias acerca de la pena

La primigenia forma de implantar un castigo fue la ley del talión, constituye el comienzo de un proceso histórico que muestra al “ius puniendi” (el derecho de castigar del Estado) como natural y consustancial a toda organización social; sin embargo, en el tiempo diversas construcciones filosóficas se han encargado de reafirmar o desvirtuar su vigencia. El “ius puniendi” se ha basado en teorías de índole moral, religiosa, contractual, utilitaria, ilustrando las teorías de la pena respecto a la finalidad asignada.

“La pena se justifica por su necesidad como medio de represión indispensable para mantener las condiciones de vida fundamentales para la convivencia de personas en una comunidad. Sin la pena, la convivencia humana en la sociedad actual sería imposible. Su justificación no es, por consiguiente, una cuestión religiosa ni filosófica, sino una amarga necesidad. Más discutidos son los problemas sobre el fundamento y fines de la pena. Estos han constituido el objeto de la llamada ‘lucha de Escuelas’, que durante muchos años ha sido el punto de quiebre de discusiones y polémicas en la Ciencia del Derecho Penal.” (“Las teorías de la pena y su aplicación en el Código Penal”, por Marco Cárdenas Ruiz. En Derecho & Cambio Social, publicado en la Internet).

Las teorías de la pena pueden clasificarse en dos grandes ramas:

- Teorías justificantes de la pena; que pueden subdividirse en teorías absolutas y relativas;

- Teoría Negativa y Agnóstica de la pena; seguida por los agnósticos en materia punitiva, quienes argumentan la falta de legitimación del sistema penal –abolicionistas –, donde también se encuentran quienes proclaman una intervención penal mínima, con la idea de la pena como el último recurso estatal –minimalismo-, o como el mal menor para la persona castigada, frente al peligro de la anarquía que lo enfrente a la venganza privada –garantismo penal–

Las teorías justificantes de la pena merecen ser estudiadas, toda vez que todavía tienen vigencia en los actuales discursos de política criminal, aunque su formulación en forma pura sea insostenible; estas teorías son importantes porque marcan los límites de las órganos coercitivos en el ejercicio del “ius puniendi”.

INFOLIMAPERU te ayuda a elaborar investigaciones de alta calidad, utilizando la información que se encuentra en las más importantes bibliotecas de Lima, así como la información en poder de las entidades públicas con sede en Lima. Para mayor información sobre nuestros servicios puede comunicarse con nosotros al siguiente correo: infolima@gmail.com


Expertos en análisis de expedientes judiciales

Tus problemas legales tienen solución

El nuevo proceso penal en el Perú

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Para cualquier consulta sobre los servicios brindados por los asesores, es preferible que remita un mensaje (inbox) a la página de Facebook de TesisParaTodos.

¿No tiene tiempo para investigar? o ¿No sabe cómo investigar?

Después de unirse al grupo Tesis y Monografías‬, puede solicitar más información sobre el servicio de asesoría enviando un mensaje (inbox) a la página oficial de Tesis Para Todos‬