¿No tiene tiempo para investigar? o ¿No sabe cómo investigar?

Después de unirse al grupo Tesis y Monografías‬, puede solicitar más información sobre el servicio de asesoría enviando un mensaje (inbox) a la página oficial de Tesis Para Todos‬

domingo, 28 de marzo de 2010

Tesis: características psicosociales de los violadores de menores

Apreciación de las características psicosociales de los violadores de menores
TESIS
para optar el Grado Académico de Magister en Derecho con Mención en Ciencias Penales
AUTOR
Elvis Jorge Alcalde Muñoz
2007

CONCLUSIONES

En las siguientes líneas vamos a precisar los puntos centrales a los que se
ha llegado con la presente investigación:

1).- DE LA FAMILIA del agresor: Se cumple lo del sufrimiento del agresor
en la etapa infantil-adolescente (76.31%), ya sea por ausencia de uno de los
padres, o por tener que ganarse la vida desde temprana edad, bajo
rendimiento escolar. Aunado a esto se observa el tema de la familia
numerosa y promiscua de bajos recursos económicos. Sin embargo
debemos precisar que en ninguno de los casos de la muestra se ha podido
demostrar que el sujeto agresor haya pertenecido a una familia que se
dedique al mercado sexual infantil, la trata de menores, o cualquier
negociado que implique comercio sexual infantil.

2) DE LA EDUCACIÓN del agresor: La mayoría de los condenados se
encuentran en la situación de primaria o secundaria incompleta. Lo cual
sumando los porcentajes respectivos nos arroja 52.62%, es decir tienen un
nivel educativo incompleto. Si bien es cierto no han concluido la totalidad
de su formación, si pueden comprender el carácter delictuoso y reprochable
de su hecho. También se observa un bajo índice de analfabetismo en la
muestra, apenas uno de los condenados, lo que representa el 2,63%.

3) DE LA OCUPACIÓN E INGRESOS ECONOMICOS del agresor: La
mayoría de condenados en este rubro tenían una actividad económica
específica, en un porcentaje de 94.73%. Lo que nos representa que todos
tenían un desempeño laboral aunque no estable, pero que si les brindaba
medianamente estabilidad económica. Recordemos también que la mayoría
de condenados tenía un ingreso mensual que oscila entre los 200 y 400
nuevos soles (lo que representa el 36.84%), siguiéndole de cerca los condenados que recibían entre 401 y 600 nuevos soles (que representa el
28.94%).

4) DEL PARENTESCO del agresor con la VICTIMA: Con relación a la
víctima podemos afirmar que la mayoría de ellas vivió antes de la agresión
con el condenado, ya que tenían algún tipo de parentesco tal como lo
demuestran las estadísticas en un porcentaje de 71.05%. del total de la
muestra analizada. Y la relación que mas predomina entre ellos es la de
Padrastro-hijastra.
Se concluye que las familias no esta cumpliendo con su rol protector, puesto
que en su propio seno es donde estos niños, niñas y adolescentes se ven
expuestos a condiciones de violencia, abuso sexual y abandono. Las
familias con patrones de relación disfuncional, y que delegan la crianza
materna y paterna a otros miembros de la familia, sobre todo en el caso de
los padrastros, aunado a una esfera de violencia familiar, son un factor de
vulnerabilidad para las víctimas frente a sus agresores.

5) SOBRE LA EDAD DE LA VICTIMA: De los 38 casos, la cantidad de 24
corresponden a las edades que oscilan entre 10-14 años de edad, lo cual
representa el 63.15%, que constituye el porcentaje mas alto de la
estadística.
Asimismo del cuadro estadístico del MIMDES se puede concluir que en
todos los años analizados (2002-2006) el rango de edad en el que fluctúan
con mayor frecuencia los maltratos a menores de edad esta entre los 12 y
17 años de edad. Consecuentemente podemos afirmar que entre las
víctimas menores de edad, existe una mayor frecuencia de agresiones a
las que se encuentran en plena edad adolescente.

6) DE LOS ANTECEDENTES DELICTIVOS del agresor: Algo particular
que también se desprende de las estadísticas es que en un 92.10% de los
agentes eran delincuentes primarios, y que solamente estaban vinculados a
estos ilícitos de agresiones sexuales por primera vez. En el caso de los
agentes que si tenían antecedentes (7.89%) estos estaban referidos a delitos ajenos al ámbito sexual, como son delitos contra el Patrimonio y
Tráfico Ilícito de Drogas.

7) DEL DISTRITO DE RESIDENCIA del agresor: Después de observar el
cuadro estadístico elaborado en este rubor podemos afirmar que todos los
condenados pertenecían en una proporción similar a distritos que van de
San Juan de Miraflores, Canto Grande, Lima, San Juan de Lurigancho, El
Agustino, Villa María del triunfo, Comas, Huaycán, Villa El Salvador,
Chaclacayo , Surco, San Miguel, Chosica y Ate Vitarte.
En consecuencia según las muestras se concluye que la mayoría de estos
distritos son populares, por lo que estos delincuentes proceden de
estratos sociales mediano-bajos.
Asimismo podemos afirmar que de estos 14 distritos en los que se
distribuyen todos los condenados, la cantidad de 8 distritos (Comas, San
Juan de Lurigancho, Ate Vitarte, Villa Maria del Triunfo, San Juan de
Miraflores, Lima, San Miguel, Villa el Salvador, lo que constituye la mayoría)
sufren el aumento peligroso de la Prostitución Infantil como lo observamos
en la estadística de la ONG ACCION POR LOS NIÑOS (periodo 2003-2005)
expuesta oportunamente en nuestro Marco Teórico. En consecuencia son
distritos donde prolifera el Tráfico Sexual de menores de edad.

8) DE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD del agresor: Una conclusión
certera en este rubro, es que el Violador Sexual de menor no es una
Psicópata propiamente dicho, no sufre esa alteración tan profunda, pero si
tiene una personalidad con rasgos psicopáticos y en ciertos casos
propenso a tener alteraciones paranoicas, histriónicas o de inmadures. Sin
embargo de la muestra no se ha podido constatar que tengan alteraciones
psico-sexuales como parafilias y dentro de estas en especial la pedofilia, sin
embargo no se descarta esta posibilidad de hacerse un estudio psiquiátrico
mas profundo de sus rasgos personales.
De la presente investigación, también se concluye que este tipo de
agresores no sólo están movidos por un instinto sexual desmedido o sobresaltado, sino que también están movidos por un instinto de maldad, de
causar daño y dolor a sus víctimas.

9) DE LA ENFERMEDAD MENTAL del agresor: Ninguno de los
condenados analizados en la muestra presenta la enfermedad de psicosis,
ni ninguna otra enfermedad mental, por lo que no tienen un trastorno mental
severo, es así que quedaría descartada de plano la hipótesis nro 2 de la
presente investigación.

10) DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL del agresor: Los agentes del
delito de violación sexual de menor son sujetos que si bien es verdad
presentan ciertas rasgos psicopatológicos en su personalidad formadas a lo
largo de su vida, estas, en la totalidad de la muestra no afectan su
capacidad intelectiva, ni volitiva (por lo que no dejan de ser culpables del
delito), por lo que en líneas generales se les puede reprochar su conducta
típica.
También se concluye de la presente investigación, que ninguno de los
agresores sexuales de la muestra, presentan deficiencia intelectual o
Retraso mental de algún tipo.

11) DE LA AGRESIÓN SEXUAL sufrida por el agresor: De la muestra no
se ha podido corroborar que el agresor sexual haya sufrido abuso sexual en
su infancia, por lo que salvo este punto, el maltrato y abandono en la
niñez es un factor que si hemos podido constatar en la mayoría de los casos
analizados, y que aunado esto a los párrafos precitados se comprueba
nuestra hipótesis nro. 1 de la presente investigación.

12) DE LA MUJER COMO SUJETO ACTIVO: De la muestra analizada no
se ha podido encontrar en ningún caso a una mujer como agresoras de este
delito sexual, pese a que como lo indicamos en nuestro Marco Teórico, si es
factible tener a una mujer como sujeto activo de este delito sexual, más aun con la redacción que ostenta hoy en día nuestro artículo 170 y 173 del
Código Penal.

13) SOBRE LA PROSTITUCION INFANTIL: Como ya se ha señalado, esta
actividad ha ido aumentando entre los años 2003 a 2005 en 19 distritos de
la capital de Lima, según informo la ONG ACCION POR LOS NIÑOS.
Asimismo, podemos concluir que de todos los casos de la muestra
trabajada, ninguna de las víctimas se dedicaba a la Prostitución Infantil, sino
que tenían un grado de parentela y cercanía con el agresor.

14) SOBRE LA ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA FAMILIAR: Según el
MIMDES el número de casos atendidos por violencia familiar y sexual entre
los años 2002 a 2006 a nivel nacional, debemos precisar que la cifra más
alta de denuncias atendidas se registro el año 2004, con un total de 30,280
mil casos. Asimismo el MIMDES nos refiere que en todos los casos la
cantidad de mujeres que hacen la denuncia sobrepasa en demasía a la de
hombres denunciantes, tal es así que existen en total, entre los años 2002 a
2006, 124,517 mil mujeres denunciantes contra 14,424 mil varones.
Situación que grafica el alto índice de violencia familiar en la que la víctima
es la mujer. Esto también se corrobora, en cuanto a la estadística del sexo
de la víctima, hecha a los 38 casos analizados en la presente investigación,
en la que refleja que prácticamente la totalidad de víctimas son de sexo
femenino (97.36%). Debemos precisar pues que la agresión sexual puede
corresponder a una modalidad de violencia dentro de la familia, por lo que
es factible concluir en este punto de manera global.
De otro lado es importante resaltar el esfuerzo que hace el MIMDES por
brindar diversas formas de ayuda para que las víctimas puedan denunciar
las agresiones y así lograr una completa concientización sobre este tema
tan espinoso. Es así que se ha implementado las modalidades de
“denuncias anónimas” a través incluso de la “línea telefónica”.
Otra institución como la POLICIA NACIONAL PERU - PNP (periodo
2005, a nivel nacional) nos señala que teniendo como indicador los tipos de Violencia Físico y psicológico: el físico registra 50,020 (65.5%), y el
psicológico 22,300 (29.2%). Asimismo en cuanto al estado de ecuanimidad
de los agresores en el momento del ataque a la víctima, tenemos que
50,802 mil casos (67%) se encontraban ecuánimes, y ebrios 19,659 mil
(26%). Se trata pues de un delito en el que prima la fuerza física sobre la
víctima aunado a un estado de ecuanimidad del agresor, es decir con pleno
uso de sus facultades.
Asimismo de la estadística de los Juzgados de Familia se concluye la gran
cantidad de procesos en tramite que giran en todos los Juzgados de
Familia de Lima (periodos 2003-2006) y que son en total 20,690 mil
casos contra una exigua cantidad de casos sentenciados durante el
mismo periodo, y que son sólo 57. Lo que refleja que los casos de
Violencia Familiar que llegan a proceso son elevados, y que van en
aumento año tras año, pero en virtud de la problemática multifactorial del
Sector Justicia en nuestro país, son mínimos los casos que llegan a
sentencia en comparación con los que giran en trámite.

15) SOBRE LA NORMATIVIDAD Y TIPO PENAL VIGENTE: Creemos que
están correctas las últimas modificatorias hechas a nuestro Código penal, y
en particular la Ley 28251 del año 2004, que introduce la nueva redacción
del delito de Violación Sexual en nuestra sociedad, poniéndonos a la par
con las principales legislaciones en el mundo. Se ha dado pues una
perspectiva más amplia al delito de Violación sexual, y a su vez con esto se
alcanza a regular modalidades de agresiones que la criminalidad ha
desarrollado con el avance del tiempo.

16) DE LA REPRESION PENAL al agresor: Es indudable que se trata de
un delito execrable, y a nuestro entender merece una pena drástica, sin
embargo esto debe acompañarse de una adecuado tratamiento
multidisciplinario dentro del Centro Penitenciario. Todos somos testigos que
en los últimos tiempos se ha incrementado la producción de estos ilícitos, lo
que refleja que las penas severas últimamente legisladas no han jugado su rol preventivo general intimidando a los potenciales violadores,
consecuentemente el Estado debe optar por asumir otras políticas sobre
todo preventivas, dirigidas a reducir dichos índices de criminalidad.
Asimismo se concluye que los Controles Sociales Informales llámese la
Familia, los padres, la escuela, la Universidad, son hoy en día los llamados
a hacer un verdadero control del ser humano, a formarlos dentro de la
sociedad, y así evitar la comisión de Ilícitos penales en el futuro. Como se
ha relatado durante el Marco Teórico estos controles informales son de gran
importancia, y de prioridad en el desenvolvimiento del ser humano. No
olvidemos que el Control Formal o aplicación de un Derecho sancionador
como el Derecho Penal debe de ser el último recurso a aplicarse en una
sociedad, cuando ya no existe otro medio de corrección y control de las
personas.

17) DEL CUMPLIMIENTO DE PENA Y RESOCIALIZACION del
condenado: Del estudio se puede concluir que la Administración
Penitenciaria en su calidad de agencia del Control penal atraviesa por una
profunda crisis institucional. Los Centros carcelarios del país se encuentran
en malas condiciones, no son adecuadas para dar un adecuado tratamiento
progresivo al interno. Hemos encontrado que la Corrupción tanto de las
autoridades penitenciarias como de los internos ocasionan el caos
existente. Por otro lado el Hacinamiento en los Centros de reclusión hace
que la vida dentro de estos recintos sea paupérrima, y sea caldo de cultivo
para que se produzcan corruptelas de los delincuentes mas avezados o con
mayor prontuario e influencias fuera del penal. Dentro de estas condiciones
creemos que se hace difícil una adecuada resocialización del condenado.
Tenemos que precisar que en cuanto al delito de Violación Sexual de
Menor, prácticamente desde la promulgación de la Ley 27507, publicada el
12 de Julio del 2001 se elimina los Beneficios Penitenciarios de Liberación
Condicional y Semilibertad para este tipo de delincuentes. Debido al
agravamiento de las penas en este delito, como lo hemos relatado a lo largo
del trabajo, es que los procesados a lo mucho han optado por redimir la pena por el trabajo o la educación (5 x1). Situación que sin embargo hoy en
día tampoco existe, ya que con la Ley 28704, publicada el 05 de abril del
2006 también han quedado eliminados estos beneficios para los
delincuentes materia de la presente investigación.
Del Capitulo VII de la presente investigación, se concluye que con el
agravamiento de las penas y la eliminación paulatina de los beneficios de
prelibertad, prácticamente los condenados por el delito de violación sexual
de menor, no les queda mas que cumplir con severidad su condena.
Aunado a esto los informes psicológicos, sociales y de salud, son muy
estrictos para este tipo de delincuentes como así lo revela la OFICINA
GENERAL DE PLANIFICACIÓN-Área de Estadística del INPE.

18) DE LA CRIMINOLOGÍA y su rol frente al futuro: Creemos que durante
este siglo XXI, todas las ideas del siglo pasado sobre criminalidad van a dar
paso a nuevas perspectivas de estudio, por el mismo desarrollo de los
fenómenos delictivos. Se tendrá que pasar a nuestro entender a un estudio
multidisciplinario-comunitario, en la que se estimule sobre todo los
estudios COMPARADOS con otras realidades, y valiéndose de todas las
disciplinas y ciencias que ayuden a una mejor comprensión y prevención del
fenómeno delictivo, y así alcanzar mejores resultados en la lucha contra el
crimen.

CONCLUSIÓN FINAL: Por todo lo precitado somos de la opinión que los
violadores sexuales de Menores son sujetos con alteraciones de
conducta productos de fuertes impactos emocionales durante su
infancia y/o adolescencia por ejemplo abandono físico o moral, maltrato,
malos ejemplos, educación deficiente, etc. Aunado a esto también
presentan ciertos rasgos discociales, inmadurez en el desarrollo de su
personalidad, e inteligencia promedio. Es de resaltar que no presentan
enfermedad mental y que existen también ciertas circunstancias que activan
su instinto sexual agresor, como es la pobreza, el bajo nivel valorativo, presencia de material pornográfico, hacinamiento, y vida promiscua. Sin
embargo es necesario precisar que se nos hace difícil poder etiquetar a
estos agresores con ciertas características comunes-únicas en todos los
casos, sino que los principales caracteres que hemos señalado a lo largo
del presente trabajo interactúan en estos agresores, por lo que hemos
dejado sentada las características mas resaltantes de estos agresores
sexuales de menores, dando así respuesta a la interrogante planteada al
inicio de la investigación.
De otro lado expresamos que estamos de acuerdo con las modernas
tendencias criminológicas, en cuanto se expresa el tema multifactorial como
punto de partida para explicar la acción criminal. Creemos que no es
importante el nombre que se le ponga a la Teoría en mención, sino que
sepa tratar el tema criminal desde varias aristas y de manera
comparativa, debido a que así nos lo exige la moderna criminalidad de hoy
en día.

Fuente:
http://www.cybertesis.edu.pe/

1 comentario:

Nos gustaría saber su opinión. Para cualquier consulta sobre los servicios brindados por los asesores, es preferible que remita un mensaje (inbox) a la página de Facebook de TesisParaTodos.

¿No tiene tiempo para investigar? o ¿No sabe cómo investigar?

Después de unirse al grupo Tesis y Monografías‬, puede solicitar más información sobre el servicio de asesoría enviando un mensaje (inbox) a la página oficial de Tesis Para Todos‬