"Producción de alpacas alternativa rentable para las familias alto andinas de la zona centro de Ayacucho"
TESIS
para optar título profesional de Economista
AUTOR
Samuel Alfaro Cancho
2006
CONCLUSIONES
1.- La zona en estudio se encuentra ubicada en la zona centro de la región de Ayacucho a un altitud de 2,800 a 4,800 m.s.n.m. con una topografía accidentada en la parte baja y extensas pampas con ligeras pendientes en la parte alta, aptas para la producción ganadera, hábitat natural de las alpacas.
2.- El 94.2 % de las tierras corresponde a la superficie no agrícola de los cuales el 76.6% son tierras con pastos naturales que sirven de alimento para los ganados vacuno, ovino, llamas, alpacas y equinos de la zona, esta es la razón que determina que en la zona en estudio la principal actividad económica sea la producción ganadera.
3.- El 88.88% de la superficie con pastos naturales no son manejados lo que limita la oferta de forraje para la alimentación de los animales, trayendo como consecuencia la erosión de suelos, eliminación de algunas especies de pastos naturales por uso indiscriminado, deterioro de la ecología, degradación de praderas y bofedales, reducción del volumen de producción de pastos y forrajes para los ganados, asimismo a consecuencia de las constantes sequías, altas temperaturas y el sobre pastoreo muchas especies de pastos naturales se eliminaron, originando las llamadas calvas.
5.- En el régimen de tenencia de tierras predomina el de la propiedad privada informal, el que representa el 74.9% del total de parcelas, solo el 16% corresponde al propiedad comunal lo que hace necesario organizar en asociaciones de productores antes de iniciar la ejecución del proyecto.
6.- Las enfermedades más comunes que ataca a las alpacas son la sarna; la hidatidosis, la sarcocistiosis, gastroenteritis
7.- La crianza familiar de Alpacas en estas comunidades se desarrolla en un sistema tradicional, crianza mixta junto con llamas y ovejas que ocasiona hibridación viable (Mistis o Huarizos) con características económicas no deseables, por falta de conocimientos en el manejo y crianza tecnificado de alpacas.
8.- La crianza tradicional conduce a la degeneración de raza de animales por alto grado de consanguinidad, que se manifiesta en los defectos y problemas congénitos como ojos sarcos, orejas cortas, prognatismo, monorquidismo y criptorquismo, etc. y en general bajos rendimientos en fibra y carne que finalmente se traduce en bajos ingresos económicos.
9.- La saca anual de alpacas por rebaño representa en promedio el 8.9% del total de la población de alpacas, este bajo porcentaje de saca anual promedio tiene sus causas en la baja capacidad de reproducción del plantel (Baja tasa de natalidad y alto porcentaje de mortalidad), condiciones deficientes de alimentación sobre todo en el periodo de gestación, parición y recría , deficientes condiciones de sanidad de rebaño.
10.- La comercialización de la fibra de alpaca, es realizada por numerosos agentes comerciales locales; desde los pequeños intermediarios acopiadores a nivel de las estancias; los medianos intermediarios que operan a nivel de las ferias y centros de transacción y los comerciantes mayoristas que compran los productos en los centros de transacción y/o ciudades intermedias. Posteriormente el mayorista comercializa los productos con las empresas textiles de Arequipa, Huancayo y Lima.
11.- La capacidad de negociación de los productores es muy limitada, permitiendo a los intermediarios fijar los precios y las condiciones de compra, quienes realizan transacciones poco transparentes, especulando en el peso de los productos y en la calidad de los mismos.
12.- En el mercado de Ayacucho, a través de una encuesta rápida de opinión se ha encontrado que los factores limitantes están: en el desconocimiento del producto en el mercado; la poca información sobre su valor nutritivo y usos culinarios y una aprehensión sobre los aspectos de control sanitario del producto (la alta presencia de sarcos a generalizado el concepto de carne triquinosa según la respuesta de los entrevistados que son consumidores frecuentes. Un aspecto importante que merece mayor análisis es la manifestación de un porcentaje significativo de los entrevistados 20% sobre una desvaloración cultural sobre la carne (carne campesina; sucia, carne de indios).
RECOMENDACIONES
1.- Incrementar y mejorar la calidad de producción de pastos naturales y cultivados, a fin de garantizar el sctock de alimentos durante el año para la producción de alpacas; manejando adecuadamente los pastos naturales, recuperando las praderas degradadas, aprovechando los recursos hídricos que se desperdicia en los ríos mediante la construcción de pequeñas infraestructuras de riego con material de la zona, ampliando los bofedales, sembrando pastos forrajeros perennes, asociados, temporales en secano, protegiendo las praderas con mallas metálicas, alambres y cercos de piedra, capacitando a los productores en el manejo de pasturas, capacitando y asesorando a las familias en la utilización racional del agua para riego, etc.
2.- Realizar proyectos de infraestructura de riego a fin de incrementar la frontera agrícola y elevar el nivel de producción y productividad.
3. Realizar proyectos de infraestructura vial a las unidades de producción pecuaria para mejorar la fluidez comercial de los productos pecuario, permitir el acceso de maquinarias, equipos y unidades de transporte para la instalación de pastos, construcción de infraestructuras de riego.
4.- Implementar un plan de manejo y conservación de los recursos naturales.
5.- Formar un centro básico para la producción de reproductores certificados de alta calidad genética.
6.- Transferencia de tecnología en selección de reproductores y saca temprana de animales
7.- Realización de campañas de control y prevención de enfermedades tales como la sarna, sarcosistiosis, distomatosis, enfermedades infecciosas.
8.- Formación de promotores calificados con provisión de botiquines veterinarios.
9.- Adopción de prácticas de empadre, parición y recría.
10.- Fomentar y establecer esquila anual
11.- Mejorar e implementar prácticas adecuadas de esquila y manejo de vellón
12.- Construcción y operación de mataderos rurales
13.- Capacitación a criadores e implementación de un proceso de elaboración de charqui en base a la instalación de mataderos rurales
14 Instalación de centro de acopio y procesamiento pre industrial de fibra (limpieza, selección, enfardado) ubicado en lugares estratégicos.
15.- Fomentar la organización, desarrollo y fortalecimiento de iniciativas para la formación de unidades empresariales para el acopio y comercialización de carne fresca y transformada.
16.- Mejorar la infraestructura para expendio de carne (mayorista y expendio final).
17.- Desarrollo de estrategias de marketing orientado a la introducción y posicionamiento de la carne de alpaca en los sectores medio y alto, así como mejorar la imagen.
18.- Desarrollar centros y redes de información en precios y demandas en el mercado.
19.- Desarrollo de las capacidades de las autoridades y lideres comunales en organización, gestión comunal y resolución de conflictos.
20.- Desarrollar la organización gremial alpaquera y fortalecer sus capacidades de gestión, liderazgo y negociación
21.- Desarrollar la organización de los agentes de comercialización y transformación
22.- Implementación de un sistema de crédito accesible a los productores alpaqueros y otros agentes regionales para la constitución de empresas productivas y de servicios.
23.- Contar con productores asociados en la zona en estudio contribuye al aprovechamiento compartido, conjunto y óptimo de los recursos naturales, materiales, humanos y financieros de los productores alpaqueros, quienes son los beneficiarios directos del programa.
24.- Asimismo agrupar estas organizaciones en una organización superior en la zona en estudio permitirá mejorar las condiciones de oferta de carne, fibra y sus derivados en el mercado local, nacional e internacional, con el objetivo de aprovechar las ventajas comparativas que ofrece el mercado, del mismo modo esta organización tiene la oportunidad de firmar convenios y negociar con otras empresas, organizaciones, sociedades e instituciones públicas la adquisición de: maquinarias y equipos agrícolas, reproductores, vientres, semen, insumos, semillas de pastos forrajeros, etc. a los mejores precios y condiciones de entrega y pago.
25.- El fortalecimiento de las organizaciones comunales y organizaciones de productores en núcleos productivos en base a microcuencas es importante para un mejor aprovechamiento racional de los recursos así como a la formación de líderes y autoridades comunales para una adecuada gestión comunal y resolución de conflictos.
26.- Se debe aprovechar los alcances de la Ley Nº 28062Ley de Desarrollo y Fortalecimiento de Organizaciones Agrarias; creadocon el objetivo de promover entre los agricultores y ganaderos la constitución de organizaciones agrarias con personería jurídica de derecho privado, para la creación de fondos a través de aportes voluntarios destinados al desarrollo y fortalecimiento de sus organizaciones de productores, y al mejoramiento de sus labores productivas, así como los servicios de producción, capacitación, transformación, industrialización y comercialización de productos agrarios.
27.- La concertación entre las Instituciones Públicas cuyas funciones son parte del proceso de producción de camélidos sudamericanos tales como: Ministerio de Agricultura, Concejo Nacional de Camélidos Sudamericanos CONACS, Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA, Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, Centros de Innovación Tecnológica CITES, Concejo Nacional de Medio Ambiente CONAM, PRONAMACHS, Comisión de Promoción de Exportaciones PROMPEX, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR, Comisión para la Promoción del Perú PROMPERU, Los Gobiernos Regionales, Los Gobiernos Locales, Instituciones Privadas, ONGs, Comunidades Campesinas y Productores Alpaqueros, encabezado por el Concejo Nacional de Camélidos Sudamericanos CONACS por función y los Gobiernos Locales; a fin de efectuar un trabajo compartido, cohesionado, comprometido y responsable en la formulación, ejecución y evaluación de un programa de inversión pública en la producción de alpacas optimizando el uso de los recursos financieros, humanos, materiales y naturales con que cuentan cada uno de estas instituciones, organizaciones comunidades y productores.
28.- Actualmente los presupuestos públicos se priorizan y programan en los gobiernos locales y regionales en los talleres de presupuestos participativos que por norma deben desarrollar los gobiernos locales y regionales anualmente, con la participación de las organizaciones sociales de base debidamente reconocidos, instituciones públicas, instituciones privadas, ONGs, comunidades campesinas, etc.
29.- Para que un proyecto sea priorizado y programado en el presupuesto institucional de cada gobierno local o regional, es necesario que esté previsto en los objetivos de los planes estratégicos de desarrollo de cada distrito, provincia y/o región.
30.- También es necesario precisar que actualmente la ejecución de grandes proyectos, programas y planes se llevan acabo con la participación concertada de otras instituciones públicas con funciones afines, organizaciones sociales de base, comunidades involucrados en el desarrollo del proyecto, programa y/o plan y los beneficiarios directos con la finalidad de optimizar lo recursos y evitar duplicidad de esfuerzos.
Fuente:
http://www.cybertesis.edu.pe/
¿No tiene tiempo para investigar? o ¿No sabe cómo investigar?
Después de unirse al grupo Tesis y Monografías, puede solicitar más información sobre el servicio de asesoría enviando un mensaje (inbox) a la página oficial de Tesis Para Todos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¿No tiene tiempo para investigar? o ¿No sabe cómo investigar?
Después de unirse al grupo Tesis y Monografías, puede solicitar más información sobre el servicio de asesoría enviando un mensaje (inbox) a la página oficial de Tesis Para Todos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos gustaría saber su opinión. Para cualquier consulta sobre los servicios brindados por los asesores, es preferible que remita un mensaje (inbox) a la página de Facebook de TesisParaTodos.